Conalep Campus Reynosa

Conalep Campus Reynosa
A mucho orgullo presento mi escuela

sábado, 31 de julio de 2010

LA GESTION DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

En la era de la información, de la explosión de sus tecnologías, se vive la etapa en la que la humanidad ha alcanzado un desarrollo imprevisible; cada día son mayores las diferencias sociales, políticas y económicas. Se habla constantemente sobre la sociedad de la información, es visible el paso de las sociedades industriales a las postindustriales y del conocimiento, donde el factor esencial de progreso es el conocimiento. Esta nueva sociedad, con organizaciones basadas en el aprendizaje, cuyo su capital más preciado es el ser humano, se sustenta en un desarrollo tecnológico sin precedentes, es el punto en el cual las grandes compañías planifican sus productos en función de la gestión del conocimiento y de la viabilidad para su obtención.
En este contexto, debe entenderse que las tecnologías de información y las telecomunicaciones no son más que un medio para transmitir y gestionar datos, información y conocimiento, el conocimiento es factor fundamental para la creación de riquezas.
En la era de la información, uno de los principales problemas es su exceso, es necesario invertir mucho tiempo en ella debido, entre otras causas, a la liberación de los mecanismos regulatorios existentes en materia de publicaciones, sobre todo como resultado del surgimiento y desarrollo de Internet; por esta razón, es frecuente encontrar un número significativo de publicaciones redundantes y de baja calidad mezcladas con otras importantes y sólidas, difíciles de hallar entre la información ruidosa que la "envuelve". Son múltiples las definiciones de un mismo concepto, por ejemplo, existe una multitud de definiciones, que en su conjunto son bastante dispares y, en muchos casos, imprecisas. Esto se debe, por una parte, al enfoque con el que se define el concepto (cultural, organizativo o tecnológico), y por otra, a que existen diferentes aproximaciones, en dependencia de su aplicación concreta a casos reales.
La información es un elemento fundamental para el desarrollo, con el pasar de los años, la gestión de la información ocupa, cada vez más, un espacio mayor en la economía de los países a escala mundial. Bárbara Spiegelman, al plantear la necesidad inmediata de implantar modelos para la gestión de la calidad total en las instituciones de información, deja entrever la estrecha relación que existe entre gestión de la información, del conocimiento y de la calidad en el quehacer de una organización.
Con el surgimiento de la teoría de la organización, se acentuó la importancia de la información. Una organización es un sistema conformado por personas, recursos materiales e información. Esta última determina el "orden y el caos" entre los individuos, los recursos y en la interrelación personas-recursos. Por esta razón, debe considerarse a las organizaciones como sistemas de información. El impacto de los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos y otros ha originado una revolución en materia de gestión de información en las organizaciones, se transformaron entonces las normas, los conceptos, los procedimientos, el comportamiento, así como los productos y los servicios, una nueva actitud permea el quehacer cotidiano de la proyección y el desarrollo de las actividades de información; indiscutiblemente el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable la gestión del conocimiento.
Una institución de información es una organización del conocimiento, que mediante un conjunto de procesos, gestiona las capacidades, provee a los equipos de trabajo con recursos para la solución de los problemas de forma eficiente en el menor tiempo posible, con el objetivo final de obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y de aumentar las ganancias. En este sentido, Gilberto Sotolongo expresa que "la gestión de la información se ocupa de los resultados finales, no sólo de citas y localizaciones". Fernández-Molina lo corrobora cuando afirma que los profesionales de la información y sus instituciones son un factor indispensable para la permanencia de la organización en el mercado.
La gestión del conocimiento es la gestión de los activos intangibles que aportan valor a la organización al momento de obtener capacidades y competencias esenciales distintivas.
En el mundo de los servicios de información, las ideas de la calidad no deben vincularse sólo con la tenencia de recursos tecnológicos. Si el usuario/cliente no recibe los servicios como él los solicita y los espera, el fracaso es seguro.
Los exámenes para determinar la calidad de los productos y servicios son el resultado del desarrollo de normas internacionales, regionales y nacionales dirigidas a auxiliar a las partes interesadas: proveedores, productores, comercializadores y clientes en el hallazgo de un instrumento de consenso común para la evaluación. Algunos de los estándares más conocidos son las normas ISO de las series 9000, 9001 y 9004.
Las normas ISO 9000 abarcan una racionalización de muchos y variados enfoques nacionales en esta esfera, sin embargo, no es hasta 1987, cuando se publica la serie ISO 9000, adjunta a ISO-8402 en la que se sintetizan los referidos enfoques que provocan la internacionalización definitiva de las normas y los sistemas de calidad; ellas fueron más allá de los límites del sector industrial, con el desplazamiento de la economía mundial hacia el sector de los servicios, penetraron también en este último. Hoy es frecuente hablar de sistemas de calidad que funcionan en sus distintas categorías, incluidos los de la salud y de la información.
Las ediciones actuales de las normas ISO 9000 - 9004 son un conjunto coherente de normas para la gestión de la calidad, diseñadas de forma complementaria, pero que pueden utilizarse como documentos independientes. La norma ISO 9000 describe los principios de los sistemas de la calidad y especifica la terminología de los sistemas de gestión.9 La norma ISO 9001, por su parte, establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, útil para su aplicación interna por las organizaciones. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para cumplir con los requisitos del cliente.10La norma ISO 9004 orienta sobre un rango más amplio de objetivos para un sistema de gestión de la calidad que la norma 9001, especialmente para la mejora continua del desempeño, la eficacia y la eficiencia global de la organización. Se recomienda como una guía para aquellas organizaciones cuya alta dirección desee ir más allá de los requisitos de la norma ISO 9001, busca la mejora continua del desempeño.

lunes, 14 de junio de 2010

Didácticas específicas

Indudablemente me queda claro que la función del maestro hoy en día ha cambiado poderosamente, de ser el transmisor del conocimiento, hoy su papel adquiere otras dimensiones: La de mediador y formador. Hoy el centro del aprendizaje es el alumno, el maestro tiene como función la mediación pedagógica entre el conocimiento, el medio y el alumno.
En mi caso particular que imparto materias referentes a computación e informática y en especial materias de manejo de herramientas de programación de computadoras (algoritmos), considero que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar acompañado de una reflexión pedagógica seria, si bien es cierto que la tecnología y la educación son dos mundos que están abocados a entenderse y a colaborar en la mejora del sistema educativo y es evidente que la tecnología permite aumentar las posibilidades de comunicación y de interacción en el proceso de aprendizaje, así como ofrecer una mayor facilidad de acceso a distintas fuentes de información, no es posible utilizar dichos medios electrónicos a capricho o al azar, cada posibilidad que presentan los mismos debe tener una fundamentación pedagógica que justifique la razón de su uso. Considero que la mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor comunicación e interacción, desde las relaciones entre los actores participantes (maestro-alumno) y desde los procesos de producción de estrategias. El maestro en estos espacios también es formador de hábitos, habilidades, actitudes, valores que difícilmente daría sola la tecnología, indudablemente la presencia humana es para esto determinante.

Con respecto a los conocimientos previos quisiera primeramente comentar, que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas(andamiajes de conocimiento) que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea, por consiguiente al hablar de educación estamos hablando de la construcción de significados que involucran distintos tipos de recursos para comunicarnos a favor de la adquisición de conocimientos, lo que compromete por fuerza a establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudar al alumno en su crecimiento personal y en cada aspecto de su vida.
Considero que la verdadera educación hoy en día es aquella que se compromete con la formación integral del alumno, no solo en lo concerniente con la materia que impartimos sino en su desarrollo general como ser humano; pues ahora se genera en el alumno una concepción de aprendizaje guiada para que el alumno logre adquirir habilidades que ejercerá en un ámbito fuera del aula y pueda adaptarse a cualquier cambio en su entorno.

Sinceramente, Luis Carrazco.

domingo, 6 de junio de 2010

El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias

Responder a la pregunta: ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?; en el marco de la teoría constructivista de Piaget, y en la propuesta de la reforma educativa integral de la educación media superior, la respuesta a esta interrogante no es tan sencilla, ni tan trivial puesto que el proceso de aprendizaje no puede ser denotado como superficial, al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos como el ser humano aprende, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas nos hace ignorantes en ese sentido. En este punto menciono la corriente constructivista en virtud de que en ella se sustenta el enfoque por competencia planteado por la reforma integral de la educación media superior. Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje. Desde mi hulimde punto de vista es de suma importancia considerar que la información (datos) que recibimos de nuestro contexto social y ambiental, es por lo general no apreciada hasta que ésta nos da alguna utilidad significativa. Por lo tanto es o muy simple o muy compleja la respuesta, simple porque no existe en educación efectos consecuencia de una y exclusiva causa y por lo tanto es respuesta compleja, que equivale a un análisis del fenómeno educativo o mejor dicho, por el planteamiento del autor, aprendizaje, el cual muy acertadamente lo estudia desde distintos ángulos problematizadores: Competencias, Aprendizaje Significativo y Situaciones de Aprendizaje.

El autor de este articulo expone que no se puede responder dicha pregunta con razones simples dado que “Sabemos que al aprender, el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían como tales ; entonces, ¿por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal, la relación con su entorno ademas del proceso de transformación del sujeto?”.

Es en este sentido, donde se debe de considerar que cuando se hable de aprendizaje esto debe de ir más allá de sólo poner en cuestión la noción de mediación. Pienso que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Se reconoce que al aprender, el ser humano almacena determinados datos, pero importante es dejar claro que, con este acto no se esta constituyendo propiamente el aprendizaje. ¿Qué es entonces lo que realmente lo constituye? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?, esto, evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, funciona como mediador del proceso de aprendizaje del estudiante, ¿pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante. Entonces pienso que la mediación se encuentra en el momento en que el profesor en base a los conocimientos que el alumno va a obtener, contextualize y motive a alcanzar el grado de significatividad que el alumno requiere para construir su conocimiento.
Sinceramente, Luis Carrazco.

Concepciones de Aprendizaje

La educación basada en competencias es un elemento que permite generar la reflexión permanente, para el desarrollo del ejercicio de la mejora continua, aunque para esa mejora sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, y es aquí entonces cuando surge la pregunta: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?

El enfoque por competencias tiene, de igual manera, relación con el enfoque constructivista, ya que al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es certero que lo pueda aplicar.

La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.

El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.

En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como maestros somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Por lo que el papel del alumno es ser activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que se integra cooperando con sus compañeros, es él ser ideal de la escuela de piaget.

Y en lo que respecta a las competencias disciplinares de la Reforma Integral de la Educación Media Superior: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para buscar responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes".

La propuesta pedagógica de Vitosky está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental.
El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. Es aquí importante resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.

Conocer a nuestros alumnos y esto significa adentrarnos más que en desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones.

Tal vez integrarnos a una educación holística, sería la más acertada, en este siglo XXI, dejando atrás la era de la información y entrando a la era de la interdependencia es claro que se necesita una nueva educación, acorde a las nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes. Tener una visón transdisciplinaria y holística se define en una formación integral del ser humano, atendiendo no solo el aspecto intelectual, sino el emocional, físico, social, estético y espiritual.

Una vez leído y analizado el archivo, puedo concluir que el enfoque por competencias tiene, afinidad con la teoría constructivista, ya que al construir su propio conocimiento, el estudiante retiene lo que sabe que le será de utilidad, relacionándolo con situaciones también reales, donde es claro el tener presente que lo podrá aplicar. Es decir el propio alumno desarrolla actitudes y aptitudes para poder contextualizar y así de esta manera podrá adaptarse a la situación a la que se le presente y poder afrontarla.

Sinceramente, Luis Carrazco.

lunes, 10 de mayo de 2010

Mi Confrontación con la Docencia

Hoy en día, el docente tiene que construir un lugar contextualizado lleno de siginificatividad para el alumno, debe recurrir a la motivación personal para reemplazar esa motivación social y reconocer los intereses de los mismos. Extender la relación con el alumno sin caer en el amiguismo es la forma de asumir un necesario realismo para viabilizar un lugar y una función docente en un marco social que poco apuesta al valor transformador de la educación. El ámbito docente actual es como las llantas de un carro donde tienen todas diferentes tamaños, funcionando cada una a su manera. Ante esto queda seriamente comprometido el progreso de la tarea educativa y las relaciones entre los miembros de un mismo mecanismo con un mismo cometido se distorsionan. Cuando los valores de enlace son opuestos se produce un retraso que puede desembocar en un retroceso o en una decadencia o en una probable desintegración de la educación.
En mi caso con el sistema CONALEP, la reforma educativa que empezamos a trabajar en el mes de agosto de 2008, incluye una guía pedagógica, que incluye e integra de manera desarrollada el contenido de cada una de las unidades temáticas de cada módulo, en donde nos dan las pautas de cómo poder trabajarlas, sin embargo en la práctica real considero que no se ha logrado o cumplido con las expectativas al 100% , también al estar investigando, he podido observar que existen algunos recursos que no se han incluido o utilizado de manera adecuada, esta información me permite realizar un cambio en el proceso de selección de los recursos didácticos a utilizar en el proceso de la educación, y cada vez estoy más convencido de que con mayor frecuencia nuestros conocimientos y habilidades se deben ir actualizando en función a las necesidades.

De lo anterior podemos concluir que la pérdida de confianza social en la educación refuerza la dificultad para asumir la responsabilidad del docente en la transmisión de la cultura, poniendo en juego la intencionalidad misma de la tarea pedagógica. Al mismo tiempo, la representación acerca del transmitir como motivación refuerza la pérdida del sentido político de la educación. Se dice que el hombre es un animal de costumbre y ciertamente, en la medida que incorporemos en nuestro hábito el verdadero sentir y la cierta vocación del ser docente, podremos enfrentarnos a estos problemas que hoy nos atañen.
Sinceramente...
Luis Carrazco

LA AVENTURA DE SER DOCENTE

Me pareció muy interesante la lectura de “la aventura de ser maestro”, convengo con el autor José Manuel Esteve, sobre la alegría y la libertad que nos ofrece nuestro trabajo, para transformar a los que tenemos cerca, no creo que exista otra profesión donde se permita ser uno mismo, reír, llorar, “hacer pensar y sentir”, a jóvenes en quienes nos vemos reflejados.Me motiva enormemente la frase “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”; lo interpreto en función de que como maestros, tenemos la obligación de aspirar a un estilo de vida que armonice con nuestro trabajo en el aula, no podemos ser la misma persona con diferentes mascaras, nuestra labor debe de estar afinada con nuestro estilo de vida y nuestra vida la de promover en nuestros alumnos el deseo de vivir en un sentido amplio; a veces en el salón de clases nos encontramos con jóvenes que a pesar de serlo, parecen estar ya tan viejos, porque no tienen una motivación, un sueño, un deseo de vivir y uno de los retos de nuestra labor está ahí precisamente, al provocar que vuelvan a soñar y creer en ellos. Pero esto no se puede lograr, si no somos verdaderamente libres, para reconocer en nosotros la necesidad que tenemos de nuestros alumnos, si no reconocemos que nuestro trabajo impacta en la sociedad de la cual somos formadores, ¿cómo pretendemos, llegar a ser maestros de humanidad? Por otro lado, en la actividad anterior, en cuanto a las dificultades que como docentes enfrentamos, yo lo centré en el malestar institucional, que ¡claro! que existe y es un fastidio, pero si dejo de lado esa gran incomodidad, es cierto, no tenemos una identidad propia; nos persiguen los “ideales” de maestros que la sociedad nos ha impuesto; somos muy egoístas, en el sentido de como cada uno ha crecido a base de ensayo y error, no tenemos la certeza de lo que estamos haciendo, entonces, mejor no compartimos para que no se noten nuestros errores.
Sin embargo me fortalece, el descubrir que comparto con otros profesores el gusto y orgullo por nuestra labor, que hemos crecido de igual manera y que todavía tenemos el deseo, a pesar de las dificultades de aspirar a ser: Maestros de Humanidad, solo hay que creer en lo que hacemos.
Saludos a todos...
Atte
Luis Carrazco

Los Saberes de mis Estudiantes

Los estudiantes usan de manera significativa el Internet, puesto que navegan por la red con el fin de encontrar información la cual sea útil en sus tareas o para enriquecer su conocimiento acerca de algún tema propio de su interés. Muchos estudiantes utilizan el Internet solo como un pasatiempo ya sea para chatear o bien subir sus fotografías favoritas para compartirlas y les comenten sus ideas sobre algún tema en especial.

Si bien es cierto que esta forma de comunicación entre los jóvenes genera un acercamiento a la tecnología de la información y la comunicación, también es cierto que la función docente del maestro es aprovechar estas tecnologías para acercarlos al conocimiento y al aprendizaje significativo, considero que es importante enseñarles el uso de esta tecnología, pero habría que manifestarles el uso adecuado y responsable de ella con el fin de que aprendan a utilizarla para su bienestar y no para facilitar su irresponsabilidad, ya que en muchas ocasiones por estar chateando o bien visitando tantas paginas sociales se olvidan de hacer sus investigaciones o bien no realizan un análisis exhaustivo de la información que presentaran como tarea, y presentan cualquier cosa menos la indicada para su formación; pienso que los alumnos no se han dado cuenta de la potencialidad que existe en el uso de la tecnología y lo fácil que es el acceso a ella en cuanto a su uso didáctico.

Es preocupante saber que muchos alumnos no tengan el beneficio de contar con esta tecnología en casa por la situación económica que atraviesan sus padres, pero mas preocupante aun es que tampoco el gobierno pueda acercarles esta tecnología a sus escuelas para que se puedan desarrollar íntegramente, si bien es cierto que el gobierno hace todo lo que esta a su alcance, este beneficio a nuestros estudiantes llega a cuenta gotas (al menos en mi plantel educativo), y es aquí donde considero la falta de integración objetiva de nuestros programas de estudio para con la formación de nuestros alumnos, ya que en los cibercafés que es a donde nuestros alumnos van a “realizar sus tareas de Investigación”, no hay quien los este supervisando y guiando en el proceso educativo y por lógica les es mas fácil tomar la otra línea que es la de la diversión y utilizan esta tecnología para este fin sin importar lo que hacen gastar a sus padres, sin darse cuenta que esta tecnología hoy en día no es un lujo, es toda una necesidad apremiante.

Como lo comente en el anterior andamio cognitivo del uso del Internet, los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de la escuela. Por ello, uno de los retos que tenemos actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass media" e Internet. Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan o posibilitan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el aprovechamiento específico de las TIC en cada materia de su curriculum formativo.